¿Cansado de oír a tus amigos o familiares hablar sobre la importancia del ejercicio físico? Puede que para ti la idea de hacer ejercicio sea aburrida, pero ¿alguna vez te has preguntado por qué? Afortunadamente, la ciencia tiene una explicación para el fenómeno. Descubre cómo la biología, el entorno y los estilos de vida influyen en la manera en que nos sentimos sobre el ejercicio, para que puedas entender mejor y mejorar tu motivación.
Muchas personas tienen una profunda resistencia al ejercicio, en gran parte debido a la desmotivación o a la resistencia a la rutina. Aunque existen muchas causas para el desaliento, ¿te has preguntado si hay algo más detrás de nuestro rechazo hacia el ejercicio? Los científicos han buscado respuestas a este comportamiento en la neurobiología.
¿Por qué el ejercicio no siempre es agradable?
Muchas personas encontrarán con frecuencia que el ejercicio es algo agotador, incluso si aman el deporte. Algunos pueden encontrar que es difícil motivarse para comenzar una sesión de entrenamiento, incluso si están comprometidos a hacerlo. Esto es pertinente a cualquier deporte o disciplina, desde ciclismo hasta yoga o pilates.
¿Cuál es la explicación científica detrás del rechazo al ejercicio?
Los científicos han estudiado las respuestas del cerebro a ciertas emociones relacionadas con el ejercicio. Lo que han descubierto es que hay ciertas señales biológicas que se envían al cerebro para indicar que el cuerpo está cansado, y esto es lo que hace que el ejercicio sea tan difícil. Estas señales se llaman neurotransmisores, y hay uno especialmente importante para la resistencia al ejercicio: el ácido gamma-aminobutírico (GABA).
¿Cómo explican los científicos el rechazo al ejercicio?
Los científicos han identificado una relación entre el bajo nivel de GABA y el rechazo al ejercicio. El GABA es un neurotransmisor que ayuda al cuerpo a relajarse y estar en paz. Cuando los niveles de GABA son bajos, esto puede hacer que el cuerpo se sienta más cansado y con menos energía para realizar el ejercicio. Si el cuerpo no se siente energizado, esto puede resultar en una resistencia al ejercicio.
Los científicos desvelan la razón del rechazo al ejercicio
Los científicos han descubierto que el bajo nivel de GABA no solo puede hacer que el cuerpo se sienta cansado, sino que también puede crear una resistencia al ejercicio. Esto significa que, incluso si eres una persona que normalmente le gusta el ejercicio, el bajo nivel de GABA puede hacer que sea más difícil para ti motivarte para hacer ejercicio. Esto explica por qué algunas personas a las que les gusta el ejercicio todavía pueden resistirse a hacerlo.
Los científicos revelan el motivo de nuestro rechazo al ejercicio
Los científicos han descubierto que hay una lógica detrás de nuestro rechazo al ejercicio. La explicación está en la neurobiología: los bajos niveles de GABA en el cerebro crean una resistencia al ejercicio. Esto significa que nuestras emociones relacionadas con el ejercicio pueden estar influenciadas por nuestra química cerebral, lo que puede hacer que el ejercicio sea aún más difícil.
Como resultado, el rechazo al ejercicio no es una cuestión de motivación; es una cuestión de biología. Los bajos niveles de GABA en el cerebro pueden hacer que el cuerpo se sienta cansado y con menos energía para realizar el ejercicio. Esto significa que la única forma de superar el rechazo al ejercicio es haciendo ejercicio de forma regular para aumentar los niveles de GABA y ayudar al cuerpo a sentirse energizado.
En conclusión, el motivo por el cual algunas personas no les gusta el ejercicio puede ser diferente para cada uno. Para algunas personas, puede ser una cuestión de motivación; para otros, puede ser un problema de salud mental o física, y para otros, puede ser una cuestión de biología. Gracias a los últimos descubrimientos en neurobiología, ahora sabemos que los bajos niveles de GABA pueden ser un factor importante en el rechazo al ejercicio.
- Hernández, A. (2021). Neurobiología del rendimiento deportivo y el entrenamiento de la resistencia. Ediciones Río Negro.
- Barquero, B. (2020). Entrenamiento deportivo: un enfoque biopsicosocial. Editorial Médica Panamericana.
- González, L. (2019). Deporte y salud: la relación entre la ciencia y el deporte. Editorial Universidad de La Rioja.
Como joven medio de comunicación independiente, Diario Palestina Libération 🇪🇸 necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.